miércoles, 19 de febrero de 2014

Los estanoles vegetales son eficaces para reducir el colesterol LDL, según la SEA.

El consenso establece que el consumo de 2 gramos al día, acompañado de un estilo de vida saludable, reduce este colesterol en un 10%.

   La Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS) ha publicado un nuevo Consenso sobre los Estanoles y Esteroles vegetales en el Manejo de la Dislipemia y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular, según el cual el consumo de estanoles vegetales reduce los niveles de colesterol LDL en sangre.

   Se trata del primer consenso de la EAS que se ha centrado en la efectividad de los alimentos con estanoles y esteroles vegetales. En este sentido, reconoce la eficacia de los estanoles vegetales en tres supuestos diferenciados: en personas que tienen el colesterol alto pero tienen un riesgo cardiovascular bajo o intermedio y no necesitan tomar estatinas, en personas con un riesgo cardiovascular alto en tratamiento con estatinas y que no consiguen reducir el colesterol con ellas o no las toleran bien, y en adultos y niños mayores de 6 años que tienen hipercolesterolemia familiar.

   Kaiku Benecol es el único producto en el mercado español que incluye estanoles vegetales. La EAS afirma que el consumo de 2 gramos al día de estanoles vegetales, acompañado de un estilo de vida saludable, reduce en un 10 % los niveles de colesterol LDL. Asimismo, señala que el consumo de 9 gramos al día de estanoles vegetales puede producir un mayor efecto reductor del colesterol.

   El meta-análisis de Musa-Veloso ya demostró que el consumo diario de hasta 9 g de estanoles vegetales determina una disminución del colesterol LDL de hasta el 18,3 %, mientras que con esteroles vegetales la reducción máxima fue del 10,7 %.

   La Dra. Isabel Coma, catedrática y miembro del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardíaca de la Clínica Universidad de Navarra señala que “los estanoles vegetales tienen un efecto dosis dependiente, es decir, baja más el colesterol si se ingieren 6 g al día que 2 g, por ejemplo, mientras con los esteroles hay un efecto tope, de modo que por encima de 2-3 g al día, el aumento de la cantidad de esteroles que se consumen no va seguido de una mayor reducción del colesterol en sangre”.

lunes, 17 de febrero de 2014

Sandwich de merluza y atún con tomate y queso emmental.

   Otra forma de que los niños coman pescado interesante y rica.

   Ingredientes:

  • Pan de molde integral
  • Rodaja de merluza sin espinas
  • Atún en aceite
  • Tomate frito
  • Queso emmental u otro que os guste, por supuesto
  • aceite de oliva virgen extra

   Cocinamos la rodaja de merluza a la plancha con un poco de aceite de oliva virgen extra. Montamos el sandwich con una loncha de queso en cada parte del pan de molde, al que le hemos puesto un poco de aceite.
   


   Continuamos montando el sandwich con la rodaja de pescado calentita, un poco de atún (al que le hemos escurrido bien el aceite) y tomate frito.




   Así los niños comerán pescado, en este caso blanco y azul, de una manera rica y saludable.

viernes, 14 de febrero de 2014

El 81% de los españoles que se ponen a dieta fracasa en el intento y el 76% no están contentos con su peso.

SEEDO advierte de que los índices de obesidad previstos para 2030 se van a cumplir en 2015.


   El 81 por ciento de los españoles fracasa al hacer una dieta, a pesar de que el 76 por ciento reconoce no estar contento con su peso actual, según se desprende de la 'Encuesta XLS Medical sobre los factores de éxito y fracaso en el intento de adelgazar', realizada a 2.944 personas por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en colaboración con XLS Medical.

   Se trata de unos porcentajes que, a juicio del vicepresidente de la SEEDO, Albert Goday, son "preocupantes" y demuestran que "algo está fallando" en el sistema debido a que la población quiere perder peso pero no lo consigue. De hecho, este problema se acentúa aún más si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que las previsiones mundiales de obesidad para el 2030 se van a cumplir en el año 2015.

   Por este motivo, los responsables del estudio han querido conocer qué aspectos son los que hacen que las personas no sean capaces de perder peso o, al mismo tiempo, de mantener una dieta sana y equilibrada en el tiempo. Así, la encuesta ha mostrado que los españoles quieren perder una media de 10 kilos en cinco meses, siendo la principal motivación para hacerlo el hecho de sentirse sanos (82,8%), vestirse mejor (85,6%), equilibrar su estado emocional (78,8%), buscar trabajo (65,4%) y mejorar su vida sexual (58%).

   "El fracaso en la dieta suele crear una insatisfacción personal que, en ocasiones, puede producir el llamado efecto rebote o el abandono del tratamiento", ha comentado Goday, quien ha informado de que la constancia (85%), la motivación (58%) y el deporte (51%) son los principales factores destacados por los encuestados a la hora de finalizar con éxito una dieta.

   Ahora bien, el experto ha recordado que la obesidad es una enfermedad "crónica" y que para combatirla se necesita motivación para adoptar unos hábitos de vida saludables y, además, ayuda por parte de especialistas. En este punto, la encuesta ha mostrado que sólo el 35,1 por ciento de las personas que han querido bajar de peso han consultado a un profesional médico y que, por el contrario, el 49 por ciento se han autoprescrito los alimentos y los hábitos que consideraba más sanos.

   No obstante, el 41,6 por ciento sí que busca consejo profesional para informarse sobre productos específicos para adelgazar, mientras que el 23,9 por ciento se informa de estos complementos alimenticios a través de Internet; el 9,2 por ciento recurre a amigos y familiares; y el 7,5 por ciento a la prensa escrita.


El 65% cree que come de forma saludable 

   Al margen de todos estos datos, la nutricionista de XLS Medical, Carmen Pardos, ha informado de que el 65 por ciento de los encuestados considera que come de forma saludable y, de ellos, el 60 por ciento afirma haberlos adquiridos por sí mismos.

  En este sentido, Goday ha avisado de que hay "muchas" personas que comen mal y consideran que lo hacen bien y, ha señalado la necesidad de que se informe y se enseñe a la población sobre la importancia que tiene controlar las raciones, no comer entre horas y alternar la ingesta de determinados alimentos grasos y bebidas gaseosas.

   Asimismo, a la hora de comer, un 68 por ciento asegura que lo hace en casa y acompañados, aunque el 84 por ciento de los que hacen dieta no incluyen a su pareja en la misma. Respecto a la hidratación, el 51,3 por ciento de los encuestados asegura que bebe entre uno y dos litros de agua al día; el 31,8 por ciento menos de un litro; y el 14,5 por ciento dos o más litros.

   Ante todo esto, los especialistas han abogado por concienciar a la población sobre la importancia que tiene llevar a cabo la dieta mediterránea y han recomendado "huir" de todas aquellas que restringen alimentos. "Los libros son buenos para la literatura pero no para perder peso", ha recalcado Goday.

   Dicho esto, el vicepresidente de la SEEDO ha lamentado que con la actual legislación comer sano salga "caro" y ha recordado que ya hay diferentes países de la Unión Europea que están reduciendo el IVA a los productos saludables y aumentándolo a aquellos con alto contenido en grasas.

   "Si la obesidad provoca un mayor gasto sanitario sería fundamental que los alimentos saludables fueran más baratos ya que así se favorecería su consumo", ha recalcado Goday para zanjar recordando que esta enfermedad es más frecuente entre la población con un nivel social, económico y educativo bajo.

jueves, 13 de febrero de 2014

Guisado de alubias pintas con verdura, jamón y cous-cous.

   Ingredientes:
  • Alubias pintas, en remojo 10-12 horas.
  • Patata
  • Acelgas
  • Cebolla
  • Ajo
  • Ñora picada, dos cucharadas
  • Laurel
  • Calabaza
  • Nabo
  • Aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • Jamón serrano en taquitos
  • Cous-cous

    Preparamos el guisado el día anterior. Empezamos asustando las alubias que tenemos a remojo unas 10-12 horas. Con agua fría calentamos las alubias con un poco de agua hasta que hierva. Escurrimos y repetimos la operación. Volvemos a escurrir y ponemos las alubias con agua fría y los demás ingredientes menos el jamón y el cous-cous.
    Dejamos en la olla rápida 30 minutos.







   Ya tenemos el guisado listo, sólo tenemos que calentarlo, agregar el jamón serrano a taquitos y cuando comience a hervir añadimos el cous-cous. Rectificamos de sal. Como está precocido apagamos el fuego cuando vuelva a hervir y lo dejamos reposar 3-5 minutos.
   En este caso, mientras se calentaba el guisado, he chafado la calabaza y el ajo para que se quedase el caldo más espeso y sabroso.
   A disfrutarlo bien calentito y guindilla a gusto, jeje.






miércoles, 12 de febrero de 2014

Cardiólogos recomiendan el consumo diario de omega 3 para reducir el riesgo de patologías cardiovasculares.

   El doctor José Luis Palma, de la FEC, hace hincapié en la importancia de consumir pescado dos o tres veces a la semana y, en el caso de personas con enfermedades coronarias, más de un gramo de omega 3 al día a través de complementos.

   La Fundación Española del Corazón (FEC) ha recomendado este martes el consumo de ácidos grasos omega 3, ya que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, al actuar sobre las células de del organismo provocando, entre otros, un efecto antiarrítmico y reduciendo la presión arterial, los triglicéridos y el colesterol.
   El vicepresidente de la FEC, el doctor José Luis Palma, recomienda "consumir pescado dos o tres veces a la semana y, en el caso de aquellas personas con enfermedades coronarias, ingerir más de un gramo de omega 3 al día a través de complementos o alimentos enriquecidos".
   Existen seis tipos diferentes de ácidos omega 3 poliinsaturados, siendo el ALA (alfa-linolénico), el DHA (docosahexaenoico), el DPA (docosapentaenoico) y el EPA (ecosapentaenoico) los que han demostrado efectos cardiovasculares más evidentes. El primero se encuentra en las nueces, en algunos aceites vegetales y en algunas verduras como las coles de Bruselas o las espinacas. La principal fuente de DHA y EPA es el pescado azul como, por ejemplo, el atún, el bonito, el boquerón, la caballa, el jurel, el salmón o la sardina.
   La dieta mediterránea, basada en el consumo de verduras, cereales, pescados y carne blanca, puede reducir un 30% el riesgo cardiovascular, por eso el vicepresidente de la FEC aconseja "priorizar el consumo de grasas poliinsaturadas, como el pescado (rico en omega-3), ave o conejo y frutos secos. Además, hay que aumentar el consumo de verduras y escoger el aceite de oliva como la grasa principal de nuestra alimentación".
  Concretamente, los ácidos grasos omega 3 tienen propiedades antitrombóticas, antiarrítmicas y antiinflamatorias, disminuyen la agregabilidad plaquetaria y la trombosis, favorecen la fibrinólisis y reducen la presión arterial. Además, ayudan a reducir la concentración de triglicéridos y de colesterol.
FEC

viernes, 7 de febrero de 2014

El consumo de yogur desnatado reduce en un 28% el riesgo de diabetes tipo 2.

Científicos de la Universidad de Cambridge descubren, asimismo, que un mayor consumo de productos lácteos fermentados de bajo contenido en grasa disminuyen el riesgo relativo de diabetes en un 24%.


   Una investigación publicada en Diabetologia muestra que un elevado consumo de yogur, en comparación con ninguna ingesta, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 de reciente comienzo en un 28 por ciento.

   En concreto, científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) descubrieron que, de hecho, un mayor consumo de productos lácteos fermentados de bajo contenido en grasa, que incluyen todas las variedades de yogur y algunos quesos bajos en grasa, también disminuyen el riesgo relativo de diabetes en un 24 por ciento en general.

   La investigadora principal de este estudio, la doctora Nita Forouhi, del Consejo de Investigación Médica de la Unidad de Epidemiología de la Universidad de Cambridge, explica: "Esta investigación pone de manifiesto que determinados alimentos pueden tener un papel importante en la prevención de la diabetes tipo 2 y son relevantes para los mensajes de salud pública".

   Los productos lácteos son una fuente importante de proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales. Sin embargo, también son una fuente de grasa saturada, por lo que las directrices dietéticas actualmente aconsejan a la gente no consumir en grandes cantidades, en lugar de recomendar que consuman estos productos en las opciones bajas en grasa.

   Estudios previos sobre los vínculos entre el consumo de productos lácteos (de alto contenido en grasa o bajo en grasa ) y la diabetes tuvieron resultados no concluyentes. Por lo tanto, la naturaleza de la asociación entre la ingesta de productos lácteos y la diabetes tipo 2 aún no está clara, lo que llevó a los autores a realizar esta nueva investigación, utilizando evaluación mucho más detallada del consumo de productos lácteos que la que se hizo en los análisis anteriores.

   La investigación se basó en el estudio 'EPIC-Norfolk', que incluyó a más de 25.000 hombres y mujeres que viven en Norfolk, Reino Unido, y en ella se analizó un registro diario detallado de toda la comida y bebida consumida durante más de una semana en el momento del ingreso en el estudio entre 753 personas que desarrollaron diabetes tipo 2 durante más de 11 años de seguimiento con 3.502 participantes en el estudio seleccionados al azar. Esto permitió a los autores examinar el riesgo de diabetes en relación con el consumo de productos lácteos en total y los tipos de productos lácteos individuales.



El consumo de productos lácteos no se asocia con riesgo de diabetes

   El consumo de productos lácteos total (el total de productos lácteos de alto contenido graso o total de productos lácteos bajos en grasa) no se asoció con la diabetes de nueva aparición después de tener en cuenta factores importantes como estilos de vida saludables, educación, niveles de obesidad, otros hábitos alimenticios e ingesta total de calorías. La ingesta total de leche y queso tampoco se asoció con riesgo de diabetes .

   Por el contrario, los participantes en el estudio que consumían más productos lácteos fermentados con bajo contenido en grasa (como yogur, queso fresco y requesón bajo en grasa) fueron un 24 por ciento menos propensos a desarrollar diabetes tipo 2 durante los 11 años, en comparación con los no consumidores.

  Cuando se examinaron por separado los productos lácteos fermentados bajos en grasa, el yogur, que representa más del 85 por ciento de estos productos, se vinculó con un 28 por ciento menos de riesgo de desarrollar diabetes. En concreto, se observó esta reducción del riesgo entre las personas que consumían un promedio de cuatro recipientes y medio estándar de 125g de yogur a la semana.

   Lo mismo se aplica a otros productos lácteos fermentados bajos en grasa como quesos no madurados, incluyendo el queso fresco y el queso cottage o requesón. Otro hallazgo fue que el consumo de yogur en lugar de una porción de otros aperitivos como las patatas fritas también redujo el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.



Bacterias probióticas

   Si bien este tipo de estudio no puede probar que el consumo de productos lácteos hace que el riesgo de diabetes se reduzca, los productos lácteos contienen componentes beneficiosos tales como la vitamina D, el calcio y el magnesio. Los productos lácteos fermentados pueden ejercer efectos beneficiosos contra la diabetes a través de las bacterias probióticas y una forma especial de la vitamina K (de la familia menaquinona) asociada con la fermentación.

   Los autores reconocen las limitaciones de la investigación sobre la dieta que se basa en pedir a la gente que informe de lo que comen y no tener en cuenta el cambio en la dieta a lo largo del tiempo, pero señalan que su estudio era grande, con un seguimiento a largo plazo y había una evaluación detallada de las dietas de las personas que se recogió en tiempo real, en el momento en que la gente consume los alimentos, en lugar de depender de la memoria pasada.

   Los autores concluyen que su estudio, por tanto, ayuda a proporcionar pruebas sólidas de que el consumo de productos lácteos fermentados con bajo contenido en grasa, en gran parte la ingesta de yogur, se relaciona con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Asocian el modelo mediterráneo de consumo de alcohol con una reducción de la mortalidad del 40%.

Un estudio de la Universidad de Navarra y el CIBEROBN subraya los beneficios de tomar vino tinto en cantidades moderadas acompañando las comidas.


   Un estudio de la Universidad de Navarra y CIBEROBN ha establecido una "importante asociación" entre el modelo mediterráneo del consumo de alcohol y una reducción de la mortalidad. Según el trabajo, cuando el consumo se adapta a este modelo, que se fundamenta en la moderación, la mortalidad se reduce en un 40 por ciento respecto a los abstemios.

  El centro académico ha resaltado que el consumo de alcohol ha sido y es "un tema recurrente y controvertido en las políticas de salud pública". Esta práctica, ha precisado, "se ha relacionado con una disminución de la mortalidad "sólo y exclusivamente" cuando se toma en cantidades moderadas (1-2 copas en mujeres, 3-4 en varones)".

   El estudio ha sido llevado a cabo en 18.394 participantes seguidos durante una media de más de siete años. Los expertos definen estos siete principios como: beber en cantidades moderadas (hasta 2 copas al día en mujeres y hasta 4 en hombres); hacerlo de forma repartida a lo largo de la semana y evitar el consumo concentrado en fines de semana; preferir el vino; tinto a ser posible; consumirlo siempre acompañando a las comidas; evitar el consumo de bebidas destiladas; y nunca sobrepasar cinco bebidas en ningún día concreto.

   Esta protección, ha remarcado el centro académico, va más allá de la que se obtiene simplemente con un consumo moderado. En cambio, cuando el consumo de alcohol se aleja de este patrón se duplica el riesgo de mortalidad. Por consiguiente, "la recomendación actual para todas aquellas personas que beben alcohol es que lo disfruten siguiendo este patrón si no quieren aumentar gravemente su riesgo de mortalidad".

   Por el contrario, según ha explicado la universidad, por encima de estos límites "incrementa el riesgo de fallecer por distintas causas", si bien ha precisado que "en el consumo de alcohol influye muchas otras dimensiones más allá de la simple cantidad de alcohol ingerida".

   En este sentido, en un estudio epidemiológico prospectivo, publicado recientemente en el 'British Journal of Nutrition', investigadores de la Universidad de Navarra y de CIBEROBN, liderados por el profesor Miguel A. Martínez-González y Alfredo Gea, han podido valorar por primera vez la influencia de todo el patrón global de consumo de alcohol en relación con la mortalidad.

   Más allá del cuánto, ha destacado la Universidad de Navarra, "se responde así a la pregunta de cómo hay que beber de manera saludable".

   Según estos resultados de la cohorte SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), el patrón de consumo de alcohol tradicional mediterráneo se relaciona con una disminución de la mortalidad. Este patrón de consumo de alcohol mediterráneo, que era el más común entre la población española ha sido desplazado por el consumo en atracón durante el fin de semana, cada vez más frecuente sobre todo entre los jóvenes.