sábado, 2 de marzo de 2013

Pan de centeno de fermentación lenta.

   Como la cocina no es una ciencia exacta y 2+2 no siempre son 4, sobretodo si trabajamos con organismos vivos (levadura), lo que empezó siendo la preparación de un simple pan de centeno se ha convertido en uno de fermentación lenta mucho más rico.

   Ingredientes:

  • Harina de trigo y centeno mezclada, 500 gr
  • Levadura de panadero, 15 gr
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra

   Empezamos mezclando la harina, levadura, agua y sal. Se amasa bien hasta que no quede pegajosa y se pone a reposar en un bol tapada con un trapo de algodón.




   Pasadas dos horas (a veces el tiempo de espera lo marca las cosas que tienes que hacer), que ya ha fermentado se vuelve a amasar y se divide la masa en porciones, dejándolo reposar otra hora.




   En teoría tendría que haber doblado su volumen, pero entre que no me dí cuenta y el agua se la puse a temperatura ambiente en vez de tibia y la temperatura de la cocina era más bien fresca, pues prácticamente no había subido. Solución: dejarlo fermentar más tiempo. Como al día siguiente trabajaba pues se quedó reposando todo el día en la cocina bien tapado. Conclusión: 26 horas de fermentación. 
   Al meter la masa en el horno le extendí un poco de aceite con un pincel por encima.





   Resultado: esponjoso y con un sabor espectacular.

viernes, 1 de marzo de 2013

Vinculan la exposición al bisfenol A con el asma infantil

   Científicos del Centro de Salud Ambiental de los Niños en la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, en Nueva York (Estados Unidos), han detectado una asociación entre la exposición infantil al químico bisfenol A (BPA), un componente presente en algunos plásticos, un elevado riesgo de asma en los niños pequeños, según los resultados de su investigación, publicados en 'Journal of Allergy & Clinical Immunology'.
   "La prevalencia del asma ha aumentado dramáticamente en los últimos 30 años, lo que sugiere que algunas exposiciones ambientales, que aún no se han descubierto, pueden estar implicadas. Nuestro estudio indica que una exposición puede ser al BPA", dice la autora principal, Kathleen Donohue, profesora asistente de Medicina en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia e investigadora en el Centro para la Salud Ambiental Infantil.
   Donohue y sus colegas siguieron a 568 mujeres madres y sus recién nacidos inscritas en el estudio sobre exposiciones ambientales. La exposición al BPA se determinó midiendo los niveles de un metabolito de BPA en muestras de orina tomadas durante el tercer trimestre de embarazo y en los niños de edades de 3, 5 y 7 años. Los médicos diagnosticaron asma en niños de 5 a 12 años en base a los síntomas de la enfermedad, una prueba de función pulmonar y la historia médica, además de un cuestionario validado para evaluar las sibilancias.
   Después de ajustar por tabaquismo pasivo y otros factores que se sabe están asociados con el asma, los investigadores encontraron que después del parto la exposición al BPA se asoció con un mayor riesgo de sibilancias y asma y, durante el tercer trimestre del embarazo, se asoció inversamente con el riesgo de sibilancias a la edad de 5 años. El aumento del riesgo de sibilancias y asma fue visto en dosis bajas de exposición al BPA, señaló el doctor Donohue, quien explicó que no ven una clara relación lineal dosis-respuesta.

Bisfenol en sus cuerpos

   En los tres puntos en el tiempo, más del 90% de los niños del estudio tenía niveles detectables del metabolito de BPA en sus cuerpos, un hallazgo que está en consonancia con investigaciones previas, pero que no significa que todos ellos desarrollan asma. "Al igual que el fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, pero no todo el que fuma tiene cáncer de pulmón, no todos los niños expuestos al BPA se desarrollarán asma", concreta Donohue.
   Así, el mecanismo biológico detrás de la conexión del BPA y el asma no está claro, ya que el estudio no encontró evidencia de que la exposición a BPA aumentara el riesgo de que el sistema inmune desarrollara más anticuerpos a alérgenos comunes en el aire. "Otras vías posibles pueden incluir cambios en el sistema inmune innato, pero esto sigue siendo una pregunta abierta", afirma el doctor Donohue.
   "Es muy importante contar con sólida investigación epidemiológica como la nuestra para dar a los reguladores la mejor información posible sobre la que basar sus decisiones acerca de la seguridad del BPA", dice el autor principal, Robin Whyatt, DrPH, profesor de Ciencias de Salud Ambiental y subdirector del Centro de Salud Ambiental de los Niños de Columbia.
   No se trata del primer estudio que relaciona la exposición al bisfenol A con alguna patología. Investigaciones previas han mostrado que esta sustancia genera un mayor riesgo de disfunción sexual, con mayor riesgo de desarrollar diabetes, y con defectos cromosómicos. Debido a esta evidencia, Francia ha prohibido su uso en los productos que estén en contacto con alimentos infantiles y Canadá lo ha añadido en la lista de sustancias tóxicas.

Para saber algo más sobre el bisfenol a y la legislación vigente en Europa se puede consultar la página de la AESAN (agencia española de seguridad alimentaria y nutrición) en este ENLACE.

Sopa rápida de fideos.

   Sopa rápida completa para días que no nos ha dado tiempo a hacer la comida. Hecha en 6 minutos.
   
   Ingredientes:

  • Fideos finos
  • Carne (proteína) de soja textura fina
  • Garbanzos cocidos
  • Atún de lata
  • Hojas de ajos tiernos
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • guindilla
  • colorante alimentario

   Mientras se calienta el agua en el cazo se pican las hojas de los ajos tiernos. Se incorporan al agua junto con la carne de soja. Como es de textura fina no es necesario ponerla previamente a remojo. Añadir también la sal, el aceite, el colorante y la guindilla al gusto. Cuando hierva el agua poner los fideos y cocer.
   Como es una sopa rápida pongo los garbanzos cocidos en el fondo del bol. Añado la sopa de fideos y encima al atún de lata.



jueves, 28 de febrero de 2013

Sopa de rape con espinacas.

   Para hoy una sopa calentita hecha en 10 minutos.

   Ingredientes:

  • Colitas de rape
  • Espinacas frescas
  • Ajos tiernos
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra
  • curry
  • salsa de soja
  • agua

   Se rehogan los tallos de los ajos tiernos en trozos de unos 2 cm. Mientras se lavan las espinacas y se incorporan a la olla en pedazos medianos con un poco de sal. Se lava y trocea el rape sin espina.
   En 3 ó 4 minutos ya estarán casi cocidas las espinacas y se añade una cucharada de curry y las hojas de los ajos tiernos cortadas muy pequeñas. Se mezcla todo bien y se agrega el rape. Empezará a soltar el jugo y junto con un chorrito de salsa de soja y medio vaso de agua se deja hervir unos 4 minutos.
   Bien caliente resucita a un muerto.



miércoles, 27 de febrero de 2013

La dieta mediterránea suplementada con nueces reduce en un 30% los eventos cardiovasculares


   Los resultados del estudio PREDIMED ponen de manifiesto el papel cardioprotector tanto del aceite de oliva virgen extra como de los frutos secos, cuyo consumo aumenta los niveles de ácido linolénico plasmático.


   “Seguir una dieta mediterránea tradicional suplementada con aceite de oliva virgen extra y frutos secos reduce en un 30% la incidencia de complicaciones cardiovasculares (muerte de causa cardiovascular, infarto de miocardio y accidente vascular cerebral), algo que muchos fármacos no consiguen”. Ésta es, en palabras del doctor Ramón Estruch, la principal conclusión arrojada por el estudio PREDIMED (acrónimo de la investigación 'Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular'), cuyos resultados acaban de publicarse en The New England Journal of Medicine. 

   Estruch, coordinador general del estudio y miembro del Hospital Clinic de Barcelona, señaló que “para la ciencia española supone un gran hito publicar en esta revista un estudio de esta magnitud y que seguramente traerá muchas repercusiones positivas en la práctica clínica dirigida a la prevención de enfermedades cardiovasculares”.

   En el estudio, de 10 años de duración, participaron un total de 7.447 voluntarios, hombres y mujeres de entre 55 y 80 años de edad que tenían un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares pero que no las habían desarrollado en el momento de entrar en el estudio y a los que se asignó 3 dietas al azar: dos de ellas eran mediterráneas, ricas en grasa vegetal, una suplementada con aceite de oliva virgen extra y otra con frutos secos, mientras que al tercer grupo se le asignó una dieta convencional baja en todo tipo de grasas, recomendada para la prevención cardiovascular. 

   Durante el estudio, a los asignados a las dos dietas mediterráneas se les entregó un litro semanal de aceite de oliva virgen extra o 30 gramos diarios de frutos secos (nueces, avellanas y almendras). “Los datos obtenidos ponen de manifiesto el papel cardioprotector tanto del aceite de oliva virgen extra (mucho más saludable que el refinado) como de los frutos secos, cuyo consumo aumenta los niveles de ácido linolénico plasmático. Concretamente en el caso de las nueces, es muy significativo su efecto sobre el riesgo de ictus, reduciéndolo en un 49% en comparación con una dieta baja en grasas”, explicó el coordinador del estudio.

   Respecto al valor calórico de los dos alimentos con los que se suplementaba la dieta mediterránea en esta investigación, Ramón Estruch señaló que “se ha podido comprobar que pacientes con obesidad que habían incorporado aceite de oliva y frutos secos en su dieta perdían peso y también reducían centímetros de cintura. Estamos analizando este aspecto y todo apunta a que puede que se deba a que estos nutrientes facilitan la absorción intestinal o producen cambios en la termogénesis del metabolismo, pero se trata de cuestiones que están actualmente en estudio”.

   El doctor Estruch destacó también la necesidad de fomentar este tipo de alimentación. “En España, siendo un país mediterráneo, estamos perdiendo la dieta característica, de ahí la necesidad de volver a nuestros orígenes aumentando el consumo de pescado, dando preferencia a las carnes blancas y optando por los lácteos desnatados, por ejemplo”.
   Por su parte, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, comentó que la importante financiación con la que ha contado este estudio (casi 8 millones de euros) ha valido la pena por el impacto de sus resultados tanto sobre la salud como desde el punto de vista económico y social. “Además, supone un excelente ejemplo de cómo hay que hacer las cosas en el sentido de la colaboración y la unión de esfuerzos entre distintas entidades y empresas”.
   Durante la presentación de estos resultados se anunció la puesta en marcha de la siguiente fase de este estudio, PREDIMED II, cuyas líneas de trabajo explicó el doctor Estruch: “se va a analizar la intervención con dieta mediterránea hipocalórica añadiendo terapia conductual y actividad física para ver su incidencia no sólo cardiovascular sino también sobre la obesidad, una de las lacras que tenemos que combatir actualmente”.


Mini pizas de hojaldre.

   Típica cena de niños de sábado. Rica y sencilla.

   Ingredientes:

  • Una lámina de hojaldre
  • Atún
  • Queso para gratinar
  • Jamón York
  • Queso gouda en lonchas

   Se corta la lámina de hojaldre en rectángulos y se les pone los demás ingredientes al gusto. En este caso el atún (el aceite bien escurrido) con el queso para gratinar y el jamón con el queso gouda en lonchas. No les he puesto especias ni otros ingredientes porque a mis hijos no les gusta. Y al horno calentito a 180º C, unos 20 minutos.



martes, 26 de febrero de 2013

Los bebés nacidos por cesárea corren más riesgo de desarrollar alergias


   Según un estudio estadounidense, ello se debe a los microorganismos en el tracto gastrointestinal, que hacen que estos neonatos sean más susceptibles a desarrollar el anticuerpo inmunoglobulina E.


   Los bebés que nacen por cesárea tienen un riesgo cinco veces mayor de desarrollar alergias que los que vienen al mundo de forma natural, cuando se exponen a altos niveles de alérgenos comunes en el hogar, como los de los perros, los gatos y los ácaros del polvo, según concluye un estudio del Hospital Henry Ford, en Detroit (Estados Unidos), presentado este domingo en la reunión anual de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología que se celebra en la ciudad norteamericana de San Antonio. Los investigadores evaluaron a 1.258 recién nacidos entre 2003 y 2007 en cuatro tramos de edad: un mes, seis meses, un año y dos años. 

   "Estos nuevos avances lanzan la hipótesis de que la exposición a los microorganismos de la primera infancia afecta al desarrollo del sistema inmunitario y la aparición de alergias", señala Christine Cole Johnson, presidenta del Departamento de Ciencias de la Salud de Henry Ford y autora principal del estudio. "Creemos que la exposición del bebé a bacterias en el canal del parto es un factor de influencia importante en su sistema inmunológico", concreta.

   La Dra. Johnson explica, asimismo, que los bebés de cesárea presentan un patrón de riesgo por los microorganismos en el tracto gastrointestinal, que pueden hacerlos más susceptibles a desarrollar el anticuerpo inmunoglobulina E, o IgE, cuando se exponen a los alérgenos. Para su estudio, los investigadores trataron de evaluar el papel de la exposición temprana a alérgenos y cómo esto afecta a la exposición de la asociación entre cesárea y el desarrollo de IgE.