lunes, 21 de diciembre de 2015

Crema dulce de calabaza con tofu.

   Postre muy fácil de hacer como alternativa a una crema de queso. Se puede utilizar para comer solo o como relleno de un bizcocho para una tarta.

   Ingredientes:

  • Calabaza asada o cocida
  • Tofu duro
  • Miel
  • Canela molida
  • Jengibre molido

   En este caso he utilizado calabaza asada, que le da un sabor más auténtico, pero cocida o rehogada a fuego lento también está deliciosa.
   Según la textura que queramos se puede triturar todo en la batidora o chafar con un tenedor para que quede un poco grumoso. He optado en esta ocasión por el tenedor, de manera que al quedar grumoso se diferencian más los distintos sabores. Dejamos unas horas en la nevera para que repose.







miércoles, 2 de diciembre de 2015

La tasa de obesidad en niños aumenta en España en un 9% desde 2000.


La prevalencia actual de esta enfermedad en la población entre 25 y 64 años es de 19,8%, según el 'Estudio de evaluación de los hábitos alimentarios y estado nutricional de la población española'.


   La tasa de obesidad en España ha aumentado un 9% en niños y jóvenes y un 4% en adultos en los últimos 15 años, según el 'Estudio de Evaluación de los Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población Española' (ENPE), impulsado por la Escuela de Alimentación de la Fundación EROSKI.

   El V Encuentro de Salud, organizado por la Escuela de Alimentación de la Fundación EROSKI, que se celebra este jueves en Bilbao, ha acogido la presentación de los resultados finales del 'Estudio sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población Española' (ENPE) ante más de 150 profesionales de la Nutrición y Medicina.

   El doctor Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y director científico de este estudio, junto a la doctora Cármen Pérez, coordinadora técnica del estudio nutricional, acompañados del director de la Fundación Eroski, Alejandro Martínez Berriochoa, han sido los encargados de presentar esta investigación cuyo objetivo es conocer y evaluar los hábitos alimentarios y estado nutricional de la población española.

   La principal conclusión de este estudio, que tiene como base 6.800 encuestas realizadas a hombres y mujeres a partir de los tres años de edad y hasta más de 65 años entre mayo de 2014 y mayo de 2015 en todas las comunidades autónomas, es el incremento en la prevalencia de la obesidad en España.

   Los valores más elevados se encuentran en la población infantil y juvenil y se describen en los intervalos de edad de 6 a 9 años y de 18 a 24 años, con un aumento del 9% de la tasa de obesidad desde 2000 hasta el 22,8%. La prevalencia actual de obesidad en la población adulta (edad entre 25 y 64 años) es de 19,8%, cuatro puntos superior a los datos de 2003. En cuanto a la población mayor de 65 años la cifra de prevalencia de obesidad es ligeramente superior a datos precedentes y se sitúa en el 36,4%.

   En población infantil, juvenil y adulta la prevalencia de la obesidad es superior en hombres que en mujeres hasta los 65 años, a partir de dicha edad se invierte la tendencia. Además, el 4,7% de la población tiene obesidad mórbida (7,2% mujeres y 4,3% hombres), "la que tiene más riesgo para la salud", y un 2,4% de mujeres tienen bajo peso (un índice de masa corporal por debajo de 18,5), por lo que pueden ser susceptibles de sufrir trastorno alimentario.

   Aranceta ha señalado que "uno de los elementos más importantes en relación al riesgo cardiovascular, la principal causa de mortalidad, es el perímetro abdominal", y el estudio señala que "en riesgo muy aumentado" se encuentra un 24,1% de hombres y 39,5% de las mujeres en edad adulta.



Baleares, País Vasco y Cantabria, comunidades con menor prevalencia

   El análisis de la distribución geográfica de la obesidad revela tasas más elevadas en Asturias, Aragón y Andalucía, por este orden. Por el contrario, las comunidades autónomas con menor prevalencia de obesidad son Baleares, País Vasco y Cantabria, con entre 8 y 10 puntos por debajo de la media.

   Los principales factores determinantes del aumento de peso en el caso de la población infantil se asocian con mayor intensidad a las clases sociales "modestas" y grupos de población sedentaria que manifiestan bajo consumo en frutas, verduras y hortalizas.

   Según reflejan los resultados de las encuestas, la mayoría de la población realiza tres comidas principales: desayuno, comida y cena todos los días. Sin embargo, un 44% de la población encuestada nunca realiza la comida de media mañana y casi un 39% no merienda "a pesar de que los principales expertos en Nutrición recomiendan la ingesta de cinco comidas", ha recordado Aranceta. Además, un 1,2% jamás desayuna.

   Aranceta ha recordado que "la duración de las comidas, la compañía y las actividades que se realizan mientras se come también influyen en los hábitos alimentarios" y ha revelado, en cuanto a la duración de las comidas, que más del 44% de las personas suele tardar menos de 10 minutos en desayunar, tiempo que se alarga ligeramente en fin de semana.

   En las comidas principales suele emplearse más tiempo, si bien más de un 20% tarda menos de 20 minutos, "tiempo escaso para estas comidas del día" ha puntualizado. Asimismo, más de 40% realizan el desayuno solos, durante el fin de semana suele haber mayor hábito de desayuno en familia.

   Además, los datos del estudio ENPE revelan que las frecuencias de consumo de pescado recomendadas son bien conocidas entre la población (más del 84%), a diferencia de las recomendaciones diarias de fruta y verdura (ambas 25%) o el aporte de la ración principal del día (28,5%).

   Estos resultados, en opinión del Aranceta, "suponen un reflejo de la necesidad de insistir en la comunicación de las recomendaciones de frecuencia de consumo de los diferentes alimentos a toda la población, para reforzar sus conocimientos sobre la adecuada distribución de los alimentos en una dieta variada y equilibrada".



Preferencias y aversiones

   Los alimentos más habituales en el desayuno son la leche, el café y el pan, más del 50% de la población los incluye en su dieta. A media mañana la fruta, el bocadillo y el agua son los más usuales. En la merienda, los alimentos más frecuentes son la fruta, la leche, el bocadillo y el café.

   En cuanto a las preferencias y aversiones alimentarias de la población, tanto para las mujeres como para los hombres, las judías verdes son la verdura preferida, en contraposición con las borrajas y las berzas que son por las que menos optan. Un patrón de gustos que se repite también por franjas de edad.

   Entre las hortalizas el tomate es la preferida para hombres y la lechuga para las mujeres. En el extremo opuesto, la rúcula y los rabanitos son los menos preferidos por hombres y mujeres, respectivamente. El tomate es también la hortaliza preferida para la población infantil de entre 3-8 años, para el resto de grupos de población por edad la hortaliza estrella es la lechuga.

   En el grupo de frutas, tanto por sexos como por grupos de población según edad, la manzana es la elegida en primer lugar frente al albaricoque, la que menos se prefiere. Igual ocurre en la familia de las legumbres, en la que las lentejas son las preferidas de la población frente a la soja en último lugar de preferencias.

   La ternera y el pollo son las carnes que más gustan a hombres y mujeres, respectivamente. El cabrito se encuentra en el extremo opuesto. Según grupos de población por edad, el alimento estrella de esta familia es el pollo. La merluza es el pescado favorito para todos los segmentos de población, tanto por sexo como por edades. Entre los menos preferidos, el verdel y el chicharro.

   De los lácteos el queso es el alimento estrella entre la población adulta, mientras que en la población infantil y juvenil dicho puesto lo ocupa la leche entera. En el grupo de los cereales el arroz blanco es el favorito para toda la población. En el lado de los menos preferidos aparecen el arroz integral en la población hasta los 18 años, y el pan de molde entre los adultos a partir de 19 años.

   El agua es la bebida sin alcohol que más gusta, mientras que la población hasta los 64 años de edad prefiere el agua embotellada, el grupo a partir de 65 años opta por el agua del grifo. La cerveza y el vino son las bebidas alcohólicas estrella, siendo preferida la primera por los hombres y la segunda por las mujeres.

   Ante los datos recogidos, el doctor Aranceta ha valorado que "la conclusión que se puede extraer de estos resultados es que hoy más que nunca son necesarias acciones que permitan la implementación de programas de educación nutricional prioritariamente en el ámbito escolar, laboral y comunitario a partir de iniciativas que favorezcan el empoderamiento individual para el conjunto de la población".




miércoles, 18 de noviembre de 2015

La diabetes tipo 2 ha aumentado en un 50% en niños en los últimos 10 años por el sobrepeso y el sedentarismo.

En España hay 2 millones de personas con diabetes que no están diagnosticadas, según datos del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (GEDAPS).

   La mayoría de casos de diabetes en niños y adolescentes son del tipo 1, cuyo origen es genético, pero en los últimos 10 años han aumentado un 50% en España los casos de diabetes tipo 2 en este grupo de edad como consecuencia de los cambios de hábitos de vida y el aumento del sobrepeso y el sedentarismo.
   "Por ahora sigue siendo extraordinariamente rara pero está creciendo mucho", ha destacado Javier García Soidán, coordinador del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (GEDAPS), durante un acto organizado por la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre.
   Actualmente en España hay unos 10.000 menores de 15 años con diabetes, con cerca de 1.200 nuevos casos cada año. Aunque el 90% están afectados por diabetes tipo 1, causada por un mecanismo del propio organismo que causa la destrucción de las células que producen insulina, lo que preocupa a los expertos es el incremento de la diabetes tipo 2 a estas edades.
   A pesar de que, por el momento, representa sólo el 10% restante y afecta a sólo un 0,15% de todos los niños y adolescentes, el incremento de casos se asocia a un mayor sedentarismo y obesidad. "Ahora muchos se pasan el día delante del televisor, el ordenador o con los videojuegos, y comen comida rápida como pizzas, hamburguesas, con mucho más contenido calórico, lo que hace que aumente la obesidad infantil", según García Sedán.
   De hecho, este experto recuerda que España está entre los primeros países con más sobrepeso u obesidad infantil del mundo, afectando ya al 25% de los niños, lo que conlleva "un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y todos los problemas cardiovasculares del futuro". Además, el problema de estos casos no son tanto los tratamientos que necesitan como las complicaciones que pueden surgir, que se asocian muy directamente a los años de evolución.
   "Suelen aparecer generalmente a partir de los 10 años, por lo que dependiendo de a qué edad debute la enfermedad las consecuencias serán muy distintas. Un paciente que debute con 15 años, si no se controla, empezaría con las complicaciones a los 25 años, y le queda todavía mucha vida por delante. Y eso es un problema", ha lamentado.
   Durante el acto, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, también ha lamentado que hasta el 20% de los niños en España sean sedentarios y anima a mejorar los hábitos alimenticios, tanto entre la población infantil como en la edad adulta. "Presumimos mucho de dieta mediterránea pero un 52% de la población tiene sobrepeso", ha lamentado.
5,3 millones de casos, incluida la diabetes oculta
   Además, el ministro ha recordado que entre los 5,3 millones de caoss se incluye una "diabetes oculta" como consecuencia del infradiagnóstico de la enfermedad que FEDE cifra en cerca de 2 millones de afectados que todavía lo desconocen, y anima a mejorar la sensibilización "para que la gente pueda saber si está en riesgo de padecerla". Sobre todo, ha añadido Alonso, porque hasta el 70% de los casos de diabetes tipo 2 son prevenibles a través de hábitos de vida saludables.
   En cuanto al tratamiento de la enfermedad, el ministro ha recordado que durante este año se han autorizado ocho nuevos medicamentos y tienen pendientes "alguno más", si bien lamenta que no haya una innovación "a la vuelta de la esquina" que permita revertir la enfermedad como ha sucedido este año con la hepatitis C. "Uno quisiera que también ocurra con la diabetes", ha defendido Alonso, "aunque suponga un reto para el sistema".
   Además, el Ministerio pondrá en marcha en 2016 un nuevo 'software' gestor de enfermedades crónicas que facilitará a los profesionales sanitarios el tratamiento de los diabéticos. Dicho programa está ahora en proceso de validación por parte de los expertos, y permite la mejora de la coordinación de los niveles asistenciales a los profesionales y facilitará el tratamiento, el seguimiento de la enfermedad y la aplicación de protocolos asistenciales que mejoren el control de la diabetes.

   "El 40% no tiene una buena adherencia a su tratamiento, tanto al farmacológico como a un estilo de vida saludable. Si hay un mayor control y coordinación, habrá menos complicaciones", ha apuntado Andoni Lorenzo, presidente de FEDE.



martes, 6 de octubre de 2015

Pavo estofado con verduras.

   Como se observa en la foto hoy toca comida de fiambrera y hecha el día antes en la olla rápida.

   Ingredientes:

  • Carne de pavo para guisar
  • Patata
  • Cebolla
  • Zanahoria
  • Judías verdes
  • Jamón serrano en taquitos
  • vino blanco
  • cúrcuma
  • laurel
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra

   Cortamos la cebolla, la zanahoria y la patata en dados de medio centímetro y los rehogamos en aceite y un poco de sal.
   Removemos constantemente para que no se pegue y cuando empiece a pochar incorporamos el pavo troceado. Podemos añadir un poco más de aceite si es necesario.
   Cuando la carne cambie de color añadimos el laurel y la cúrcuma. Removemos bien y agregamos un vaso de vino blanco. Dejamos un par de minutos que evapore el alcohol y cubrimos con agua. Rectificamos de sal y añadimos las judías verdes y el jamón serrano.
   Tapamos la olla rápida y dejamos a fuego mínimo 15 minutos.
   Al día siguiente a la fiambrera y al trabajo. Rico, rico.










lunes, 5 de octubre de 2015

"Turrofu". Crema de tofú con turrón.

   Deliciosa crema para comer sola o acompañar todo tipo de tartas.

   Ingredientes:

  • Tofú duro, 300 gr
  • Turrón de Xixona o blando, 100 gr
  • Miel, 3 ó 4 cucharadas
  • Canela en polvo
  • Jengibre en polvo

   Trituramos el tofú duro escurrido, junto con la canela, el jengibre y la miel. Cuando ya está bien cremoso añadimos el turrón troceado. Se tritura al gusto, según queramos que se noten trocitos de turrón o no.
   En mi caso le he puesto una base de bizcocho. Estaba delicioso y mis hijos lo han devorado.








jueves, 24 de septiembre de 2015

Una cepa de bifidobacterias induce una respuesta antiinflamatoria en células intestinales.

Se trata de la 'B. animalis subsp. lactis', la más utilizada en el campo de los lácteos con probióticos, y que produce un polisacárido que protege frente a los ácidos estomacales y las altas concentraciones de sales biliares del duodeno.


   Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que una cepa de bifidobacterias utilizada en lácteos con probióticos induce una respuesta antiinflamatoria en células intestinales que podría aliviar algunas patologías que afectan al intestino.

   La bifidobacteria utilizada, conocida como 'B. animalis subsp. lactis', es la más utilizada en el campo de los alimentos funcionales lácteos con probióticos y, según se ha visto, produce un polisacárido de gran tamaño que protege frente a los ácidos estomacales y las altas concentraciones de sales biliares del duodeno. El hallazgo aparece publicado en la revista Applied and Enviromental Microbiology.

   "Utilizando herramientas genéticas, hemos visto que cepas de 'B. animalis' son capaces de producir exopolisacáridos capaces de atenuar la respuesta inmune de distintas células humanas", ha explicado Patricia Ruas-Madiedo, investigadora del CISC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias.

   Los resultados aún están en fase 'in vitro', pero en un futuro podrían aplicarse al desarrollo de alimentos funcionales y suplementos alimentarios que ayuden al tratamiento de enfermedades intestinales. No obstante, "en ningún caso el alimento funcional sustituiría al tratamiento con medicamentos, pero podría ayudar a disminuir la inflamación", defiende la autora.

   Los exopolisacáridos son polímeros de carbohidratos que están presentes en algunas bacterias. Confieren protección frente a condiciones adversas y pueden favorecer la colonización por parte de esas bacterias de su hábitat natural.

   Estos polímeros protegen, asimismo, frente al ácido del estómago y las altas concentraciones de sales biliares presentes en el duodeno y facilitan que las bifidobacterias perduren en el intestino grueso.

   Estudios previos sugerían que esta bifidobacteria se puede incluir de forma satisfactoria en productos lácteos fermentados puesto que se mantiene viable y, además, las cepas productoras de exopolisacáridos confieren propiedades sensoriales adecuadas en los alimentos.

   Por ello, "el siguiente paso en nuestra investigación es la realización de estudios experimentales in vivo que permitan demostrar la eficacia de estas cepas para aliviar los síntomas de la inflamación intestinal", añade Ruas-Madiedo.









jueves, 17 de septiembre de 2015

Espaguetis con carne picada de pollo y garbanzos.

   Ingredientes:

  • Espaguetis, 80 gr por persona
  • Cebolla
  • Ajos
  • Carne picada de pollo, 100 gr por persona
  • Garbanzos cocidos
  • Tomates maduros
  • vino blanco
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra
  • pimentón dulce
  • cúrcuma
  • guindilla al gusto

   Mientras se cuecen los espaguetis freímos la cebolla picada y el ajo laminado con un poco de sal. Antes de que empiecen a dorarse se añade la carne picada de pollo y se fríe a fuego alto sin parar de remover.
   Cuando haya cambiado de color completamente se incorpora una cucharada de pimentón dulce y otra de cúrcuma. Se mezcla bien y agregamos medio vaso de vino blanco. En medio minuto añadimos los garbanzos y los tomates picados y si es necesario un poco de agua para que esté todo cubierto. Rectificamos de sal. Dejamos a fuego lento unos 20 minutos. Servimos acompañado de los espaguetis y guindilla al gusto.