jueves, 28 de agosto de 2014

Científicos identifican bacterias intestinales que protegen contra alergias de carácter alimentario.


Bacterias intestinales comunes conocidas como clostridios previenen la sensibilización a alérgenos en un modelo de ratón con alergia al cacahuete, allanando el camino para tratamientos probióticos destinados a tratar las alergias alimentarias, según revela una nueva investigación, cuyos resultados se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences.

   Mediante la inducción de respuestas inmunes que impiden que los alérgenos de alimentos entren en el torrente sanguíneo, los clostridios minimizan la exposición a los alérgenos y evitan la sensibilización, un paso clave en el desarrollo de alergias a los alimentos, como han descubierto los autores de este estudio, investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos.

   Aunque se desconocen las causas de la alergia a los alimentos, una respuesta inmune a veces mortal a ciertos alimentos, los estudios han dado a entender que las prácticas de higiene modernas o dietéticas pueden jugar un papel al alterar la composición bacteriana natural del cuerpo. En los últimos años, las tasas de alergia a alimentos en los niños han crecido considerablemente, incrementándose un 50 por ciento entre 1997 y 2011, y los estudios han demostrado una correlación con el uso de antibióticos y antimicrobianos.

   "Los estímulos ambientales, tales como el uso excesivo de antibióticos, las dietas altas en grasa, el parto por cesárea, la eliminación de los patógenos comunes e, incluso, la alimentación con leche de fórmula han afectado a la microbiota con la que hemos coevolucionado", describe el autor principal del estudio, Cathryn Nagler, profesor de alergia alimentaria en la Universidad de Chicago. "Nuestros resultados sugieren que esto podría contribuir al aumento de las alergias a los alimentos", añade.

   Para probar cómo las bacterias intestinales afectan a las alergias alimentarias, Nagler y su equipo investigaron la respuesta a los alérgenos alimentarios en los ratones. Para ello, expusieron ratones libres de gérmenes (nacidos y criados en condiciones estériles sin microorganismos residentes) y roedores tratados con antibióticos (que reducen significativamente las bacterias intestinales) a alérgenos del cacahuete.

  Ambos grupos de ratones mostraron una fuerte respuesta inmunológica, produciendo niveles significativamente más altos de anticuerpos contra los alérgenos del cacahuete que los ratones con las bacterias normales del intestino. La sensibilización a los alérgenos de los alimentos podría invertirse mediante la reintroducción de una mezcla de bacterias 'Clostridium' de nuevo en los ratones.

   Sin embargo, la reintroducción de otro grupo importante de bacterias intestinales, 'Bacteroides', no alivió la sensibilización a los alérgenos, lo que indica que las bacterias clostridios tienen un papel único de protección contra los alérgenos alimentarios.

   Para identificar este mecanismo de protección, Nagler y su equipo estudiaron las respuestas inmunes celulares y moleculares a las bacterias en el intestino. El análisis genético reveló que 'Clostridia' hace que las células inmunes innatas produzcan altos niveles de interleucina-22 (IL-22), una molécula de señalización conocida por disminuir la permeabilidad de la mucosa intestinal.

   A los ratones tratados con antibióticos se les dio IL-22 o fueron colonizados con clostridios. Cuando se les expone a los alérgenos del cacahuete, los ratones en ambas condiciones mostraron una reducción de los niveles de alérgenos en la sangre, en comparación con los controles, pero los niveles de alérgenos aumentaron significativamente después de que los ratones recibieron anticuerpos que neutralizan IL-22, lo que indica que 'Clostridia' inducida por IL-22 impide que los alérgenos entren en el torrente sanguíneo.

   "Hemos identificado una población bacteriana que protege contra la sensibilización a los alérgenos de alimentos --subraya Nagler---. El primer paso para sensibilizar a un alérgeno alimentario es que llegue a la sangre y se presente a su sistema inmunológico. La presencia de estas bacterias regula ese proceso".


Nuevo paradigma de prevención


   Aunque factores complejos y en gran medida indeterminados como la genética afectan al hecho de que las personas desarrollen alergias a los alimentos y cómo se manifiestan, la identificación de una respuesta de barrera protectora inducida por bacterias representa un nuevo paradigma para la prevención de la sensibilización a la alimentación.

   Las bacterias 'Clostridium' son comunes en los seres humanos y representan un objetivo claro para posibles terapias que previenen o tratan las alergias alimentarias. Nagler y su equipo están trabajando para desarrollar y diseñar ensayos que se podrían utilizar para la terapia probiótica y han presentado una patente provisional.

   "Es emocionante porque sabemos cuáles son las bacterias y tenemos una manera de intervenir", afirma Nagler. "Por supuesto, no hay garantías, pero es absolutamente comprobable como agente terapéutico contra una enfermedad para la cual no hay nada. Como madre, me puedo imaginar lo aterrador que debe de ser tener que preocuparse cada vez que su hijo toma un bocado de comida", señala esta investigadora.

   "Las alergias alimentarias afectan a 15 millones de estadounidenses, entre ellos uno de cada 13 niños que viven con esta enfermedad potencialmente mortal que en la actualidad no tiene cura", detalla Mary Jane Marchisotto, vicepresidenta senior de investigación y educación en alergia alimentaria. "Hemos estado encantados de apoyar la investigación que se ha llevado a cabo por la doctora Nagler y sus colegas en la Universidad de Chicago", concluye.



Proceedings of the National Academy of Sciences (2014); doi: 10.1073/pnas.1412008111






miércoles, 27 de agosto de 2014

Compota de calabaza a la naranja.

   Ingredientes:

  • Calabaza dulce
  • Naranja
  • azúcar al gusto
  • Arroz para acompañar
  • Canela al gusto

   Coceremos al arroz para acompañar con un poco de azúcar, aunque también se puede poner un arroz con leche.
   Hervimos la calabaza en dados pequeños con el zumo de naranja. Cuanto más pequeños sean antes se cuecen. Añadimos la ralladura de la piel de la naranja. Incorporamos el azúcar según el dulzor de la calabaza. Si la calabaza es muy dulce yo no le añado azúcar.
   Emplatamos con el arroz con distintos moldes y con canela al gusto.













martes, 26 de agosto de 2014

Arroz con gambones al ajillo.

   Los gambones al ajillo pueden servir de tapa o aperitivo, pero en este caso los hemos combinado con arroz para el plato principal.

   Ingredientes:

  • Arroz
  • Gambones
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra
  • perejil
  • ajos

   Cocemos el arroz con un poco de sal, aceite y ajo. Paralelamente pelamos los gambones y retiramos el intestino.
   Rehogamos unos ajos laminados con un poco de sal. Cuando se empiecen a dorar incorporamos los gambones. Cuando ya estén hechos, en un par de minutos, apagamos el fuego y añadimos el perejil picado.










lunes, 25 de agosto de 2014

Bacalao y gambones con bravas.

   Este es un plato que ha surgido de la combinación de dos tapas, unas bravas y una especie de bacalao encebollado.

   Ingredientes:

  • Patata
  • Guindilla
  • Cebolla
  • Ajo
  • Bacalao en lomo
  • Gambones
  • Pimentón dulce
  • Vino blanco
  • sal 
  • aceite de oliva virgen extra

   La idea es poner en el fondo del plato las bravas y por encima el bacalao.
   Comenzamos friendo las patatas cortadas en trocitos pequeños, dejando después escurrir en papel absorbente.






   Paralelamente rehogamos una cebolla picada con un par de ajos a fuego lento, con un poco de sal. Cuando esté transparente apartamos la cebolla a los lados de la sartén y en el centro doramos el lomo de bacalao troceado sin piel y los gambones pelados y sin intestino. Cuando ya esté dorado el pescado lo apartamos y en el centro de la sartén, junto con la cebolla, incorporamos una cucharada de pimentón. Le damos un par de vueltas y añadimos un cuarto de vaso de vino blanco. Rectificamos de sal. Removemos y dejamos que haga "chup-chup" unos minutos.






   Ya está listo para emplatar. Colocamos las patatas en el fondo del plato con guindilla al gusto, líquida o triturada. Encima ponemos el pescado con el caldito que empape bien las patatas. Listo para disfrutar.










viernes, 22 de agosto de 2014

Acelgas con jamón.

   Ingredientes:

  • Acelgas
  • Jamón serrano en taquitos
  • Ajos
  • Vino blanco
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra

   Ningún misterio para esta receta, cuanto más sencilla más rica.
   Hervimos las acelgas troceadas en abundante agua con un poco de sal durante 5 minutos a fuego medio. Seguidamente doramos unos ajos laminados en aceite con un poco de sal. Incorporamos las acelgas y las rehogamos unos minutos. Añadimos el jamón y dejamos 5 minutos con un chorrito de vino blanco. Rectificamos de sal, aunque con el poco del principio y la del jamón suele ser (o debería) suficiente.











jueves, 21 de agosto de 2014

Espinacas con queso al jengibre.

   Ingredientes:

  • Espinacas frescas
  • Queso, en este caso gouda
  • Ajos
  • Jengibre fresco
  • sal
  • aceite de oliva virgen

   Rehogamos los ajos laminados en un buen aceite de oliva con un poco de sal. Lavamos bien las espinacas frescas y las troceamos. Las incorporamos a los ajos antes de que éstos se empiecen a dorar. Las espinacas no se hierven antes. Para dos personas podemos poner tranquilamente un kilo de espinacas, ya que éstas tienen mucha agua que perderán en gran medida.
   Removemos y rehogamos a fuego lento unos 10 minutos. Añadimos unas virutas de jengibre fresco y el queso. Rectificamos de sal cuando el queso se haya fundido.









miércoles, 20 de agosto de 2014

Pan iraní.

   La elaboración de este pan es muy sencilla y el resultado es muy rico e interesante, por la diferencia de textura y los matices de sabor.


   Ingredientes:

  • Harina de fuerza, 500 gr
  • Agua, 300 ml
  • Levadura de panadero, 25 gr prensada fresca o 15 gr liofilizada
  • Un poco de sal
  • Semillas de sésamo

   Fermentamos la masa como de costumbre, es decir, amasamos la harina con la sal, el agua tibia y la levadura. Dejamos reposar un par de horas o hasta que la masa doble el volumen.
   Pasado este tiempo volvemos a amasar y estiramos la masa con un rodillo en la placa del horno con unos 2 cm de grosor. Dejamos reposar 1/2 hora. Pasado este tiempo precalentamos el horno a 200ºC.
   Calentamos un poco de agua en un cazo y añadimos una cucharada de harina y disolvemos. Hervimos un poco hasta que espese.
   Paralelamente ponemos a tostar un puñado de semillas de sésamo en una sartén. Fuego bajo y removiendo contínuamente hasta que doren ligeramente y empecemos a notar el aroma a frutos secos.
   Ya lo tenemos preparado: pintamos con la mezcla de harina con agua el pan por encima y espolvoreamos con las semillas de sésamo que se quedarán pegadas. Metemos al horno unos 30 minutos a 180ºC.
   El resultado es muy bueno, para comer solo o acompañado, con dulce o salado.









martes, 19 de agosto de 2014

Pizza margarita de hojaldre.

Pizza sencillísima que les encanta a los niños. Aunque podéis probar a hacer el hojaldre vosotros, en este caso lo hemos comprado hecho.

   Ingredientes:

  • Lámina de hojaldre
  • Tomate frito
  • Orégano
  • Jamón York en lonchas
  • Queso para fundir

   Precalentamos el horno a 200ºC. Ponemos la lámina de hojaldre en la placa de horno con los bordes levantados, pinchamos con un tenedor el fondo para que no suba por el centro, y metemos en el horno 5 minutos.
   Sacamos el hojaldre y ponemos un lecho de tomate frito y espolvoreamos con orégano. Incorporamos lonchas de jamón york y encima el queso de fundir.
   Metemos otra vez al horno hasta que suba el hojaldre por los lados y se dore. Unos 15 minutos y un par más de grill. Quedará tal que así:








lunes, 18 de agosto de 2014

La flora intestinal influye en la respuesta inmune al VIH.

La hipótesis es que la respuesta de los anticuerpos puede derivarse de un conjunto de células B de recuerdo de preinfección provocada por bacterias del intestino que presenta reacción cruzada con la envoltura del VIH.


   Los microorganismos normales de los intestinos parecen desempeñar un papel fundamental en la forma en la que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) frustra el ataque del sistema inmunológico, según revela una investigación de expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos.

   El estudio, publicado en Cell Host & Microbe, se basa en el trabajo previo de científicos del Instituto de Vacunas Humanas de Duke que revela que los anticuerpos que surgen originalmente para combatir el VIH son ineficaces. Estos anticuerpos se dirigen a regiones de la envoltura exterior del virus llamada gp41 que muta rápidamente, de forma que el virus escapa de ser neutralizado, pero resulta que el VIH tiene un cómplice en este logro: el microbioma natural del intestino.

   "La flora intestinal nos mantiene saludables al ayudar al sistema inmunológico a desarrollar y estimular un grupo de células inmunes que mantienen a las bacterias bajo control", explica el autor principal de este trabajo, Barton F. Haynes, director del Instituto de Vacunas Humanas de Duke. "Pero esta investigación demuestra que los anticuerpos que reaccionan a las bacterias también tienen una reacción cruzada con la envoltura del VIH", añade.

   Haynes apunta que el cuerpo combate la mayoría de las nuevas infecciones mediante el despliegue de lo que se conocen como células B vírgenes, que graban un recuerdo del patógeno, por lo que la siguiente vez que se encuentran con el problema, saben cómo combatirlo. Pero cuando el VIH invade y comienza a replicarse en el tracto gastrointestinal, no se envían esas células B vírgenes, sino que responden un gran grupo de células B preexistentes, las mismas que en el intestino combaten las infecciones bacterianas como el 'E. Coli'.

   Esto ocurre porque la región del virus del VIH a la que se dirige el sistema inmunológico, la región gp41 en la envoltura exterior del virus, parece ser una imitación molecular de los antígenos bacterianos a los que las células B están preparadas para atacar. "Todos estos anticuerpos no son de protección porque se dirigen a las regiones no protectoras de la envoltura del virus", argumenta,

   Haynes y sus colegas matizan que los hallazgos fueron confirmados en pruebas de personas que no estaban infectadas por el VIH. Entre las personas no infectadas, los investigadores aislaron anticuerpos mutados de gp41 de la flora intestinal que reaccionan de forma cruzada con bacterias intestinales.

   "La hipótesis es que la respuesta de los anticuerpos a gp41 en la infección por VIH puede derivarse de un conjunto de células B de recuerdo de preinfección provocada por bacterias del intestino que presenta reacción cruzada con la envoltura del VIH --subraya el autor principal, Ashley M. Trama--. Esto apoya la noción de que la respuesta dominante de los anticuerpos del VIH está influenciada por las células B de recuerdo previamente activadas que están presentes antes de la infección del VIH y que son de reacción cruzada con bacterias intestinales".

   Haynes considera que el hallazgo ofrece nueva información importante para desarrollar vacunas contra el VIH, que es la siguiente fase de la investigación. "La flora intestinal no sólo puede influir en el desarrollo y la función del sistema inmunológico, sino que tal vez también puede predeterminar nuestra reacción a determinadas infecciones como el VIH", concluye.



Cell Host & Microbe (2014); doi: 10.1016/j.chom.2014.07.003




miércoles, 13 de agosto de 2014

Bizcocho de salvado de trigo y cacao.

   Estupendo ejemplo de cómo hacer repostería muy buena, de sabor y textura, con el menor aporte de energía (sin azúcar, aceite o mantequilla ni harina) y rica en fibra y antioxidantes.

   Ingredientes:

  • 4 huevos camperos
  • 10 ml de edulcorante (ciclamato sódico y sacarina)
  • 30 gr de levadura de cerveza con germen de trigo
  • 20 gr de cacao puro
  • 300 ml de leche desnatada (sin lactosa)
  • 200 gr de salvado de trigo triturado
  • levadura química o gaseosa

   Como ya sabéis batimos bien los huevos y añadimos el resto de ingredientes excepto el salvado y la gaseosa.
     Precalentamos el horno a 200º C.
   Cuando ya esté bien batido incorporamos el salvado de trigo triturado y mezclamos hasta que la consistencia sea cremosa. Seguidamente ponemos la gaseosa y pasamos a un molde antiadherente. Yo utilizo papel vegetal.
   Una vez introducimos la masa en el horno bajamos la temperatura a 180º C y dejamos 30 minutos. Apagamos el horno y dejamos reposar dentro otros 20 minutos. Después desmoldar y dejar enfriar en una rejilla.

    Ha quedado muy buena de sabor (me gusta poco dulce) y esponjosa. Si os gustan los bizcochos dulcecitos añadir más edulcorante.
     Por supuesto es apto para diabéticos.







lunes, 11 de agosto de 2014

Queso vegetal o "quefu".

   Interesante alternativa al queso tradicional.

   Ingredientes:

  • Tofu firme, 250 gr
  • Levadura de cerveza y germen de trigo en polvo, 30 gr
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra

   Trituramos el tofu firme y lo dejamos escurrir en un gasa de algodón para que pierda el máximo de líquido. Apretamos la gasa para ayudar al escurrido. Mezclamos en un bol con la levadura (desamargada) y el germen de trigo en polvo (le dará sabor al tofu). Incorporamos un poco de sal y aceite de oliva y lo amasamos bien, prensándolo en un bol pequeño.
   Dejamos reposar en la nevera.
   Ideal como postre con un poco de miel.
   Para mi sorpresa les ha gustado mucho a mis hijos, siendo el postre revelación de este verano.










viernes, 8 de agosto de 2014

Un ingrediente de los pimientos picantes inhibe cánceres intestinales.

La deficiencia del receptor molecular TRPV1, que actúa como centinela frente al calor, la acidez y el picante, incrementa las tasas de crecimiento tumoral.


   Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, San Diego, en Estados Unidos, han descubierto que la capsaicina, un ingrediente activo del chile, produce la activación crónica de un receptor en las células que recubren el intestino de los ratones, generando una reacción que reduce el riesgo de tumores colorrectales.

   El receptor o canal de iones, llamado TRPV1, fue originalmente localizado en las neuronas sensoriales, donde actúa como un centinela para el calor, la acidez y los productos químicos picantes. "Todos ellos son estímulos potencialmente nocivos para las células", explica Eyal Raz, profesor de Medicina y autor principal del estudio, cuyos hallazgos se publican en Journal of Clinical Investigation. "Por lo tanto, TRPV1 fue descrito como un receptor molecular del dolor, pues tal era su función convencional".

   Ahora, no obstante, Raz y sus colegas han encontrado que TPRV1 también se expresa por las células epiteliales de los intestinos, donde se activa en virtud del crecimiento del receptor del factor epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés). EGFR es un motor de proliferación celular en el intestino, cuyo revestimiento epitelial se reemplaza aproximadamente cada 4-6 días.

   "Se requiere un nivel básico de actividad de EGFR para mantener la rotación normal de las células en el intestino", detalla Petrus de Jong, otro de los autores principales del estudio. "Sin embargo, si la señalización del EGFR se deja sin restricciones, aumenta el riesgo de desarrollo de tumores esporádicos", apostilla.

   Los científicos descubrieron que TRPV1, una vez activado por el EGFR, inicia una retroalimentación negativa directa sobre el EGFR. Ello se tradujo en que los ratones modificados genéticamente para ser deficientes en TRPV1 presentaron tasas de crecimiento tumoral intestinal más elevadas de lo normal.

Un supresor tumoral

   "Estos resultados mostraron que el epitelio TRPV1 normalmente funciona como un supresor de tumores en el intestino", resume de Jong. Además, los estudios moleculares de las muestras de cáncer colorrectal humano descubrieron recientemente múltiples mutaciones en el gen TRPV1, pero Raz señala que en la actualidad no hay evidencia directa de que la deficiencia de TRPV1 sea un factor de riesgo para el cáncer colorrectal en humanos.

   "En futuros estudios clínicos, se debe abordar la asociación directa entre la función TRPV1 y el cáncer colorrectal humano", reclama este experto. Pero si ése resulta ser el caso, el estudio actual sugiere que un potencial remedio podría ser la capsaicina picante, que actúa como un irritante en los mamíferos, generando una sensación de ardor en contacto con el tejido.

   La capsaicina se usa ya ampliamente como analgésico en ungüentos tópicos, por sus propiedades como un irritante que adormece los nervios, haciéndolos incapaces de informar sobre el dolor durante largos periodos de tiempo. También es el ingrediente activo del spray de pimienta.

Un 30% más de vida útil

   Los investigadores alimentaron con capsaicina a ratones genéticamente propensos a desarrollar múltiples tumores en el tracto gastrointestinal. El tratamiento dio lugar a una reducción de la carga tumoral y extendió la vida útil de los ratones más de un 30%, un tratamiento que fue aún más eficaz cuando se combina con celecoxib, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo de la COX-2 ya aprobado para su uso en algunas formas de artritis y dolor.

   "Nuestros datos sugieren que los individuos con alto riesgo de desarrollar tumores intestinales recurrentes pueden beneficiarse de la activación crónica de TRPV1", adelanta Raz. "Hemos aportado la prueba de principio", concluye este experto.



J Clin Invest. doi:10.1172/JCI72340




jueves, 7 de agosto de 2014

El consumo moderado de café reduce el riesgo de cáncer de colon, próstata, endometrio y bucofaríngeo.

Según un estudio, la ingesta de más de 4 tazas de café diarias comporta una reducción del 49% en el riesgo de muerte por cáncer bucofaríngeo, respecto a los no consumidores o consumidores ocasionales.


   El consumo moderado de café podría reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer el de colon, próstata, gástrico, endometrio y bucofaríngeo según han mostrado diversos estudios internacionales publicados recientemente en las revistas American Journal of Epidemiology, Public Health Nutrition y British Journal of Cancer.

   En concreto, una investigación realizada en Singapur examinó la relación entre consumo de café y riesgo de cáncer gástrico, en una población de 63.257 personas, y mostró que el consumo diario de esta bebida puede reducir el riesgo de este tumor en poblaciones de alto riesgo, especialmente en el caso de las mujeres.

   Asimismo, un estudio publicado en American Journal of Epidemiology, llevado a cabo en Estados Unidos a 968.432 personas que al inicio del estudio no padecían cáncer, analizó la relación entre el consumo de café con la mortalidad provocada por el cáncer bucofaríngeo. Los autores comprobaron que la ingesta de más de 4 tazas de café diarias se hallaba vinculada con una reducción del 49% en el riesgo de muerte por cáncer bucofaríngeo, en comparación con los no consumidores o consumidores ocasionales de café.

   Además, según un metanálisis publicado en Public Health Nutrition, que analizó los datos procedentes de 41 estudios, el consumo de café podría también reducir significativamente el riesgo de cáncer colorrectal.



Cáncer de próstata y cáncer de endometrio


   Con respecto al cáncer de próstata, un reciente metanálisis ha mostrado que los bebedores de café tienen un riesgo menor de padecer cáncer de próstata que los no bebedores. También, una investigación, publicada en British Journal of Cancer y realizada en la ciudad de Ohsaki, Japón, ha comprobado la relación que existe entre el consumo de café y el riesgo de cáncer de próstata, mostrando que la ingesta de café está inversamente relacionada con la incidencia de cáncer de próstata.

   Resultados similares se han desvelado en un estudio publicado en Annals of Oncology, los cuales han señalado que, para los casos de cáncer de próstata localizado, cada taza de café adicional al día reduce el riesgo en un 3% y para cáncer avanzado y mortal, un 2%.

   Del mismo modo, otro estudio ha analizado la relación entre el consumo de café previo al diagnóstico de cáncer de próstata y el riesgo de progresión o recaída del tumor, comprobando que el consumo de café está vinculado a un menor riesgo de progresión o recaída.

   Sobre el cáncer de endometrio, las investigaciones también han sugerido que el consumo de café está vinculado a un menor riesgo de padecerlo. Así, los datos de un estudio realizado a 45.696 mujeres postmenopáusicas, de las que 427 padecieron cáncer endometrial, ha sugerido que el consumo de café puede estar relacionado con un menor riesgo este tumor en mujeres obesas postmenopáusicas. También un estudio publicado en British Journal of Cancer ha demostrado que el café podría tener un efecto protector frente al cáncer endometrial de tipo I en mujeres postmenopáusicas obesas.

   Finalmente, una investigación prospectiva que ha evaluado el consumo de café y su relación con el cáncer endometrial, tomando como base el Nurse's Health Study, ha indicado que un consumo inferior a 4 tazas de café diarias no tenía relación con el riesgo de cáncer endometrial. Sin embargo, aquellas mujeres que consumían 4 o más tazas de café diarias tenían un riesgo un 25% menor de padecer este tumor que aquellas que consumían menos de una taza al día.



American Journal of Epidemiology (2013); doi: 10.1093/aje/kws222
British Journal of Cancer (2013); doi:10.1038/bjc.2013.238
Public Health Nutrition (2013); doi: 10.1017/S1368980012002601



miércoles, 6 de agosto de 2014

El 48,3% de las mujeres menopáusicas tiene sobrepeso u obesidad y el 67% no sigue la dieta mediterránea.

Un estudio nutricional realizada en el marco del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico 5, revela que, si bien el 51,70% de las encuestadas se sitúa en un peso adecuado, el 36% padece sobrepeso y el 12,30%, obesidad.

   El 48,3% de las mujeres menopáusicas tiene sobrepeso u obesidad y hasta el 67% no sigue la dieta mediterránea, según se desprende de una encuesta nutricional realizada en el marco del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico 5 (Plenufar 5), elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de su vocalía de Alimentación y con la colaboración de Central Lechera Asturiana, Coca-Cola España y Ferrer Internacional.
   Los resultados han sido presentados este martes por la secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Ana Aliaga, y el vocal de Alimentación del mismo organismo, Aquilino García, quienes han informado de que el objetivo de esta iniciativa ha sido valorar los hábitos alimenticios de una muestra de mujeres en etapa pre, peri y postmenopáusica, su adhesión a un patrón de dieta saludable y, al mismo tiempo, analizar el impacto del climaterio en su estado de salud.
   Para ello, unos 2.500 farmacéuticos de toda España han ofrecido un cuestionario de 46 preguntas a 8.954 mujeres con una edad media de 54 años, comprobando que el inicio de la menopausia en España se sitúa en los 49,3 años. "La menopausia puede dar lugar, tanto a corto como a largo plazo, a diversos síntomas que alteran la calidad de vida de las mujeres y, muchos de ellos, se pueden prevenir con una alimentación equilibrada", ha asegurado Aliaga.
   Sin embargo, la encuesta ha reflejado que aunque el 51,70% de las mujeres se sitúa en un peso adecuado, el 36% padece sobrepeso y el 12,30 por ciento obesidad. Estos datos se explican, entre otros aspectos, en que el 67,40% debe mejorar la alimentación, el 32,10% podría seguir unas mejores pautas alimenticias y sólo el 0,50% no debe cambiar sus hábitos alimenticios.
   En este sentido, la principal grasa utilizada es el aceite de oliva (95%), aunque la cantidad empleada dista bastante de la recomendación diaria (al menos cuatro cucharadas diarias), y sólo el 37,3 por ciento utiliza, al menos, esta cantidad. Respecto a otras grasas, el estudio ha mostrado que el empleo de mantequillas, margaritas o natas es inferior a una ración diaria en el 83,5 por ciento de las mujeres.

El 72,6% prefiere la carne de ave o de conejo ante que las carnes rojas

   Del mismo modo, se ha observado una preferencia en el consumo de carnes de ave o conejo frente al de carnes rojas en el 72,6% de las mujeres participantes, con consumos diarios de éstas últimas inferiores a una ración diaria en el 70,3% de los casos. En cuanto al consumo de alimentos recomendados en la dieta mediterránea, como frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pescados, mariscos y frutos secos, la encuesta ha reflejado que la ingesta está por debajo de las recomendaciones oficiales.
   En concreto, el 49,30% de las mujeres toma tres veces a la semana pescados y mariscos; el 42,90% dos veces al día verduras y hortalizas; el 34,20% tres piezas de fruta al día; el 29,40% come frutos secos tres veces a la semana; el 27,90% legumbres tres veces semanales; y el 13,30%una copa de vino al día.
   Asimismo, en cuanto a los alimentos cuyo consumo se recomienda moderar, el 84,5% de las mujeres entrevistadas consumen menos de una bebida carbonatada o azucarada al día, aunque el 46,6% toma más de dos raciones semanales de bollería o repostería industrial. "Todos estos datos desmitifican el consumo de la dieta mediterránea en España, por lo que sería interesante compararlos con el del resto de países mediterráneos", ha aseverado García.
   Si se tiene en cuenta el consumo de suplementos alimenticios, el estudio ha reflejado que el 51,70% consume diariamente al menos uno de ellos. Concretamente, el 30,50%, calcio y/o vitamina D; el 17,10% fitoestrógenos; el 14,90%, plantas medicinales; el 9,20%, prebióticos y/o fibra; el 7%, productos homeopáticos; y el 5,80%, probióticos. "El elevado consumo de calcio tiene mucho que ver con la publicidad", ha apostillado el experto.

El 52,70% tiene al menos una patología crónica

   Por otra parte, la encuesta ha mostrado que el 52,70% de las mujeres no fuman, el 25,90% es exfumadora y el 21,40% fuma, con un a medida de 11,8 cigarrillos al día. En este punto, García ha avisado de que el tabaco es uno de los "principales factores" que influyen en la aparición de los síntomas de la menopausia.
   Ahora bien, el 52,70% tienen, al menos, una patología crónica. En concreto, el 21,60% hipertensión arterial; el 17% enfermedades reumáticas y artropatías; el 6,60% diabetes; el 5,50% cáncer ginecológico; el 1,40% otros tumores; y el 17,90% otras patologías. Además, el 7% se ha sometido a una histerectomía; el 2,90% a una ooforectomía; el 3,50% a una mastectomía; y el 24,10% a otro tipo de intervención.
   No obstante, en general, las mujeres el estudio han asegurado tener un buen estado de salud, y la mayor parte de ellas no tiene problemas aunque, hay un 13,40% que padece importantes complicaciones y un 2,90% severos problemas de salud. En cuanto a la sintomatología estudiada, casi todos los síntomas descritos tienen una intensidad leve o moderada.
   Finalmente, los síntomas que más preocupan a las mujeres por su severidad son la sequedad de la piel (18,5%), el insomnio (12,6%), la retención de líquidos (11,2%), dormir sin descansar (9,6%), el dolor de músculos o articulaciones (6,4%), los sudores (5,4%) y los sofocos (4,7%).

PLENUFAR 5



martes, 5 de agosto de 2014

El exceso de sal duplica el riesgo cardiovascular en diabéticos.

Un estudio japonés muestra que aquellos pacientes que consumen una media de 5,9 gramos de sal al día presentan el doble de probabilidad de dolencia cardiovascular que los que ingieren, en promedio, 2,8 gramos.

    Las personas con diabetes tipo 2 que siguen una dieta alta en sal presentan el doble de riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que aquellas que ingieren menos sal, según advierte un estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 


   Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, alrededor de 29,1 millones de estadounidenses presentan alguna forma de diabetes. Entre 2003 y 2006, las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares fueron aproximadamente 1,7 veces mayores entre los adultos diagnosticados con diabetes que entre los que no padecían esta enfermedad, según el 'Informe Nacional de Estadística de la Diabetes 2014' de los CDC.

   "Los resultados del estudio proporcionan evidencias científicas claras que apoyan las dietas bajas en sodio para reducir la tasa de enfermedades del corazón en las personas con diabetes", sentencia el autor del trabajo, Chika Horikawa, de la Universidad de la Prefectura de Niigata, en Niigata, Japón. "Aunque muchas directrices recomiendan que las personas con diabetes reduzcan su consumo de sal para disminuir el riesgo de complicaciones, este trabajo es uno de los primeros grandes estudios longitudinales que demuestra los beneficios de una dieta baja en sodio en esta población", subraya.

   Los participantes de la cohorte de estudio de todo el país encuestados en el 'Estudio de Japón sobre Complicaciones de la Diabetes', que tenían entre 40 y 70 años y habían sido diagnosticados de diabetes, fueron seleccionados en 59 centros ambulatorios y universidades de Japón. Un total de 1.588 personas respondieron a una encuesta sobre la dieta que seguían, y que incluía preguntas sobre la ingesta de sal. Los científicos realizaron un seguimiento durante 8 años de las complicaciones cardiovasculares que experimentaron los participantes.

   Los investigadores dividieron a los pacientes en 4 grupos en función de su consumo de sodio y detectaron que los que consumían una media de 5,9 gramos de sal al día presentaban el doble de riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que los que comían, en promedio, 2,8 gramos de sal diarios.

   "Reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular es importante para que las personas que tienen diabetes tipo 2 mejoren el control de azúcar en sangre, además de vigilar su dieta", aconseja Horikawa. "Nuestros hallazgos demuestran que la restricción de sal en la dieta podría ayudar a prevenir las complicaciones peligrosas de la diabetes", concluye.



Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (2014); doi: 10.1210/jc.2012-2119



lunes, 4 de agosto de 2014

La obesidad abdominal incrementa en más de un 50% el riesgo de mortalidad.

Un estudio de la Universidad de la Navarra muestra que aquellos individuos cuyo perímetro de cintura supera los 110 centímetros observan un incremento relativo de la mortalidad del 57%.

    Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Navarra y publicado en la revista Plos One ha revelado que unos valores altos en los índices de obesidad abdominal se asocian a largo plazo con un mayor riesgo de mortalidad.
   El trabajo, titulado 'Obesity indexes and total mortality among elderly subjects at high cardiovascular risk: the PREDIMED study', y encabezado por el profesor Miguel Á. Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública del centro académico, se basó en la evaluación de los índices de obesidad abdominal correspondientes al estudio multicéntrico español 'Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED)', en el que colaboran 18 grupos de investigación de todo el país.
   Los investigadores estudiaron una muestra de 7.447 participantes de alto riesgo cardiovascular durante 4,8 años. Ninguno padecía enfermedad cardiovascular al inicio y 348 de ellos fallecieron durante el período de seguimiento. Los índices que se asociaron más significativamente con una mayor mortalidad fueron el perímetro de la cintura y el índice cintura-altura, que proviene de dividir el perímetro abdominal entre la altura.
   Así, por ejemplo, si una persona mide 1,60 metros (160 centímetros) y tiene un perímetro de la cintura de 80 centímetros, su índice cintura-altura sería 0,5, informa la Universidad en una nota. Los participantes fueron divididos en cuatro categorías : menos de 0,60; de 0,60 a 0,65; de 0,65 a 0,70; y más de 0,70.

Menor asociación con el índice de masa corporal

   Se observó que, a igualdad de otras variables relacionadas con la mortalidad, los participantes en las dos categorías con mayor índice 'cintura-altura' presentaban mayor riesgo de mortalidad.

   Los incrementos relativos en la mortalidad fueron del 30% para índices cintura-altura entre 0,65 y 0,70, y del 55% para índices superiores a 0,70. Además, se observó un incremento relativo de la mortalidad del 57% para quienes tenían un perímetro de la cintura superior a 110 centímetros.
   En cambio, las asociaciones con el índice de masa corporal (el peso en kg dividido entre la talla en metros elevada al cuadrado) fueron más débiles y no resultaron significativas.

   Estos resultados apoyan que la obesidad verdaderamente peligrosa es la abdominal, que constituye un fuerte factor de riesgo de mortalidad. Por tanto, los autores recomiendan prestar más atención al perímetro de la cintura que al peso o al índice de masa corporal.


Plos One (2014); doi: 10.1371/journal.pone.0103246